Saturday, May 28, 2005

Contexto del "que" galicado

CONTEXTO GRAMATICAL

La palabra "que" tiene en español dos sentidos:

1. Pronombre relativo: "El hombre que lleva la bandera es el hijo del coronel".

Se podría descomponer en dos frases con el mismo sujeto. El "que" vendría a reemplazar al pronombre:

"El hombre lleva la bandera"
"El hombre es el hijo del coronel".

En la expresión "Es por eso que", el "que" no cumple esa función. Podría decirse "Es por eso, que ya te he explicado", por lo que me niego".

2. Conjunción: "Dicen que por las noches no más se le iba en puro tomar".

Aquí "que" une dos frases que tienen sujetos distintos: "Ellos dicen", "Por las noches no más se le iba en puro tomar".

Tampoco el "que" de "Es por eso que" corresponde a esa función.

SENCILLAMENTE, el "que" de "Es por eso que" no significa nada en español.

El motivo por el que esa expresión se empezó a usar, pues es del todo desconocida en la literatura del Siglo de Oro y aun en la tradición española hasta ahora, es porque en francés no se puede decir "por eso" directamente: "pour la". "Por eso" = "C'est pour cela que". Tampoco en inglés se puede decir con ese sentido "by that", "from that", "for that"... "Por eso" = "That is why", "Because of that". En cambio en alemán sí hay formas de decirlo: "darum", "deshalb".

¿Por qué no se puede decir algo tan simple en esas lenguas? Yo creo que es por el carácter impreciso y casi caprichoso de las preposiciones en todos los idiomas. Ninguna preposición de un idioma se puede traducir en todos los casos por la misma palabra en otro idioma. Borges decía que se decía "ir a pie", pero no tendría nada absurdo "ir por pie", "ir en bus" también podría ser "ir por bus", etc. Tal vez ninguna preposición inglesa y francesa se adapta a nuestro "por".

¿Por qué se difundió ese uso en toda Latinoamérica? Entender eso es entenderlo casi todo sobre nosotros, sobre nuestras sociedades y nuestros problemas...

CONTEXTO IDEOLÓGICO Y MORAL

Se empezó a decir "es por eso que" en el siglo XVIII por el mismo motivo por el que hoy las tiendas de los barrios ricos en Bogotá ponen todo lo que puedan en inglés. Lo que suena a otra lengua resulta irresistible, elegante, distinguido, refinado...

Pero el hombre de la tienda bogotana no se equivoca en las cuentas, mientras que la necedad gramatical termina dañando el pensamiento. Sencillamente no hay un discurso que comunicar ni un pensamiento en el cual ahondar sino justo lo contrario: cuanto menos se piense mejor, cuanto menos se comunique mejor.

EL LENGUAJE TIENE POR MISIÓN ANTE TODO SEÑALAR LA DIFERENCIA DE RANGO SOCIAL.

Todos recordamos al abogado que procura usar las palabras más difíciles que encuentra, incluso haciendo el ridículo ante quienes conocen el lenguaje, el caso extremo es el finadito Umaña, para ponerse en situación de ventaja respecto al interlocutor de rango inferior y con menos posibilidades de educación.

Ese vicio del "que" galicado expresa de nuevo el viejo problema de encontrar excusas para la esclavitud y la exclusión. Ése es nuestro pasado, y hoy en día se expresa en muchos rasgos de los doctores increíblemente ignaros y torpes que me contestaron al mensaje sobre Daniel Coronell en País Bizarro. No importa no saber nada, no producir nada, no comunicar ni expresar nada, lo que cuenta es que tengas la bendición del diploma auténtico de la institución legítima, de la Corona o de la Iglesia, que pueden matar al que pone en duda ese orden.

La indolencia que comentaba Crítico hace poco tiene mucho que ver con eso: el poderoso tradicional es indolente porque tiene miedo a todo lo que implique cambios, ése es todo el origen del antiamericanismo, la verdadera religión moderna según Jean-François Revel, y en realidad de toda la "izquierda". Y el pobre es indolente porque siempre cualquier pretensión de "igualarse" a los amos terminaba en sufrimientos espantosos.

5 comments:

Ruiz_Senior said...

Humildemente Odin: veo poco este blog y no tengo la conexión al correo electrónico, por eso hasta hoy (nov 19-2006) no había visto su mensaje, no sé cuándo lo puso.

Bueno, "paralogismo" ni siquiera sabía qué era. Según el diccionario es "razonamiento falso", mientras que "sofisma" es algo que pretende presentarse como verdadero. El sofisma es una mentira disfrazada, el paralogismo no necesita llegar a eso sino que sólo es el razonamiento falso.

"Sofisma" y "argucia" aparecen como sinónimos, la definición del DRAE de "argucia" es:

Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza.

Pero yo creo que en el lenguaje corriente el sofisma se usa para construcciones más complejas, una argucia típica es por ejemplo el silencio sobre un elemento fundamental mientras que un sofisma sería un mecanismo más trabajado.

luisa said...

a cerca del que galicado, como identificarlo de manera clara, por ejemplo el dequismo, a traves de una pregunta, cómo el que galicado.
muchas gracias

Ruiz_Senior said...

Luisa, lo que hay que hacer es pensar si la frase se puede decir sin "que", pero en realidad es sólo acostumbrarse. "Es por eso que" debe ser "por eso", "Es así que" = "Así", "Fue entonces que" = "Entonces".

Es decir, cuando se tenga la duda se piensa si el "que" sobra, si es posible construir la frase sin "que". También se debe recordar los casos de énfasis: "Es por eso por lo que"... "Ahí fue donde la conocí" (podría ser "Ahí la conocí", pero es posible lee y oír "Ahí fue que la conocí".

Pero en términos generales el "que" galicado casi siempre trata de la frase "Es por eso que...". "Es a causa de esas distracciones, tan frecuentes y por lo demás cada vez más intensas, que el niño tiene un rendimiento escolar muy deficiente" = "A causa de esas distracciones, tan frecuentes y por lo demás cada vez más intensas, el niño tiene un rendimiento escolar muy deficiente".

Gracias por participar.

shirley said...

hola jhonjairo soy shirley por favor llamame al

shirley said...

hola jhon jairo soy shirley por favor llamame 034942217503